viernes, 4 de mayo de 2012

Como controlar tu producción desde tres enfoques.


Uno de los problemas mas importantes que encontré al llegar a esta empresa fue el como controlar la producción y la prestación de servicios (punto 7.5.1. de la norma ISO 9001:2008).

Éste problema radicaba fundamentalmente en la inexistencia de un control de proceso que permitiera el rastreo de las distintas órdenes de producción y conocer el status de los distintos trabajos realizados durante el día. Era sumamente complicado establecer una fecha tentativa de entrega debido a la carencia de puntos de control en los procesos intermedios.

Cada uno de estos problemas repercutía en el cumplimiento de distintos requisitos de la norma, pero a este punto tenía que dejar a un lado ISO 9001 para enfocarme a resolver la cadena de problemas que radicaba en un problema raíz: control de producción no documentado.

Un control de producción permite conocer el estado de las acciones productivas, saber con precisión la cantidad de recursos involucrados en cada operación tanto maquinaria, materiales y horas hombre involucrados. La mejor forma de controlar estos factores es a través de un MRP, pero muchas veces el tipo de producción no amerita semejante ordenamiento como lo fue mi caso. Así fué como decidí tomar lo mejor de esta legendaria técnica de control de producción e invertí algunas horas en diseñar una hoja de cálculo para establecer los puntos de control en la producción.

Esta hoja de cálculo posee diversos campos a requisitar que clasifiqué de la siguiente manera:

  • No. de identificación: el cual nos ayudará a indexar todas las órdenes de trabajo para una mejor rastreabilidad.
  • Descripción del trabajo: donde se muestra el tipo y cantidad de material a necesitar así como la procedencia del material (maquila o suministro de la misma). Véase la figura 1.
  • Secuencia de operaciones: las cuales nos facilitará la comprobación de los procesos intermedios que serán requeridos en cada orden de trabajo, para éste rubro será necesario integrar un indicador de producción (en mi caso los kilogramos procesados por cada secuencia).
  • Control de entrada/salida: la cual se refiere a la fecha de inicio de operaciones de producción, fecha promesa y fecha de entrega. Este comparador de entrega real contra el compromiso de entrega propiciará un indicador muy importante como puede ser el compromiso del departamento de producción hacia las entregas a tiempo.
  • Control de calidad: el cual nos permitirá conocer el nivel de cumplimiento con respecto a los requisitos y tolerancias especificados por el cliente.
  • Control de facturación: importante para ligar las órdenes de producción con la cuestión de cobranza.
La concatenación de estos requisitos nos lleva a la generación de un "sistema informático de la producción" cuyos resultados propiciarán la mayor parte de los indicadores y objetivos de calidad requeridos para la instauración de un SGC. Es ampliamente recomendable que la programación de esta hoja de calculo arroje resultados parciales de forma inmediata en un cuadro de resumen y al final del periodo de control, la suma de todos los resultados parciales sean descargados a un concentrado anual para gráficas de "objetivos e indicadores de calidad".

Les dejo unas capturas de pantalla y próximamente continuaré con el resto de los enfoques ya que el control de producción vía informática esta ligado a la comprobación física y el mejor método para la comprobación en la planta es por medio de los registros dimensionales.

Saludos.

Fig. 1 Vista amplia del esquema del sistema informático de la producción.

Fig. 2 Sección de la organización y descripción del trabajo a realizar.

Fig. 3 Control de las secuencias y seguimiento interdepartamental.



No hay comentarios:

Publicar un comentario