jueves, 6 de septiembre de 2012

Esquema de implementación y modernización SGC ISO 9001:2008


Buenas tardes.

Recientemente he iniciado un nuevo proyecto de crecimiento profesional y académico con el cual pretendo extender el alcance de mis conocimientos en la disciplina de la mejora continua y la calidad. Esto con la finalidad de adaptar mi actual modelo de implementación SGC al campo de la prestación de servicios y obtener un nuevo modelo mejorado con capacidad suficiente de adaptarse a las necesidades de cualquier empresa no importando el ámbito comercial.

El modelo actualmente instaurado en mi empresa (véase fig. 1) contempla la preparación de diversos pilares estructurales que brindan soporte a las practicas laborales encaminadas a la certificación de la calidad.

Fig. 1. Modelo de trabajo para implementación SGC


La hipótesis resultante es: "¿puede el modelo presentado adecuarse a una empresa del ramo de servicios y obtener los mismos resultados satisfactorios obtenidos en una empresa del ramo de la transformación?"

Si partimos del hecho que el común denominador de un modelo SGC es la "estandarización", entonces cualquier propuesta de trabajo razonable tiende a ser adaptable a los requerimientos propios de cada empresa y por lo tanto el factor diferenciador de éste modelo radica fundamentalmente en el los servicios y acciones, mientras tanto, las funciones de los ambientes de negocios pueden ser trabajadas con las adecuadas propuestas de trabajo que propongo en el esquema anterior.

Espero sea de utilidad esta entrada.

lunes, 7 de mayo de 2012

Como controlar tu producción (parte 2)

Continuando con la ultima entrada de este blog, la creación de un control físico de la producción (Fig. 1) es mas favorable si se le suman cuatro variables:
Fig. 1 Control físico de la producción.

  1. Identificación del lote de producción: a través de identificadores numéricos, descripciones y/o controles colorimétricos o simbologías propias de la empresa y con las cuales se asocian las funciones con el sistema documental (Véase figura 2). 
  2. Un plan de control: que garantiza el correcto cumplimiento de los requisitos del cliente en cada lote de producción por medio de muestreos estadísticos.
  3. Detección del estado del material: el cual nos permita determinar las condiciones en las cuales el material es presentado a cada celda de manufactura antes de iniciar el procesamiento a fin de detectar un manejo y manipulación de material poco responsable.
  4. Rastreabilidad del equipo de medición: cuya función es detectar material con requisitos no conforme aprobado con equipos de medición descalibrado.
La asociación mediante símbolos y colores me han dado buenos resultados en los últimos años ya que un estudio que realicé sobre la reacción de las personas ante medios visuales de diferente índole me entrego como conclusión que el uso de patrones e imágenes dentro de un campo laboral resultan cómodos de percibir y asimilar por el personal operativo. 

Fig. 2 Asociación de áreas productivas hacia el método de control físico de producción
Todos estos elementos permite una correcta inspección en tiempo real pero lo mas importante es la capacidad de crear una consciencia responsable por la calidad basado en el autocontrol del proceso, es decir, el mismo operador realiza la función de inspector de calidad al revisar por muestreo estadístico el lote de producción que este mismo realiza durante su jornada laboral, esto disminuye las intervenciones de los inspectores de calidad y su aprovechamiento en nuevas áreas de oportunidad a los que va encaminado el SGC.

Esta es la propuesta inicial para implementar un control de producción eficiente para empresas con interés en integrar un SGC como parte de una mejora productiva si elevar los costos de implementación.

Próximamente continuaré con el desenlace de este método de control de producción aplicado a mi empresa. Hasta pronto.

viernes, 4 de mayo de 2012

Como controlar tu producción desde tres enfoques.


Uno de los problemas mas importantes que encontré al llegar a esta empresa fue el como controlar la producción y la prestación de servicios (punto 7.5.1. de la norma ISO 9001:2008).

Éste problema radicaba fundamentalmente en la inexistencia de un control de proceso que permitiera el rastreo de las distintas órdenes de producción y conocer el status de los distintos trabajos realizados durante el día. Era sumamente complicado establecer una fecha tentativa de entrega debido a la carencia de puntos de control en los procesos intermedios.

Cada uno de estos problemas repercutía en el cumplimiento de distintos requisitos de la norma, pero a este punto tenía que dejar a un lado ISO 9001 para enfocarme a resolver la cadena de problemas que radicaba en un problema raíz: control de producción no documentado.

Un control de producción permite conocer el estado de las acciones productivas, saber con precisión la cantidad de recursos involucrados en cada operación tanto maquinaria, materiales y horas hombre involucrados. La mejor forma de controlar estos factores es a través de un MRP, pero muchas veces el tipo de producción no amerita semejante ordenamiento como lo fue mi caso. Así fué como decidí tomar lo mejor de esta legendaria técnica de control de producción e invertí algunas horas en diseñar una hoja de cálculo para establecer los puntos de control en la producción.

Esta hoja de cálculo posee diversos campos a requisitar que clasifiqué de la siguiente manera:

  • No. de identificación: el cual nos ayudará a indexar todas las órdenes de trabajo para una mejor rastreabilidad.
  • Descripción del trabajo: donde se muestra el tipo y cantidad de material a necesitar así como la procedencia del material (maquila o suministro de la misma). Véase la figura 1.
  • Secuencia de operaciones: las cuales nos facilitará la comprobación de los procesos intermedios que serán requeridos en cada orden de trabajo, para éste rubro será necesario integrar un indicador de producción (en mi caso los kilogramos procesados por cada secuencia).
  • Control de entrada/salida: la cual se refiere a la fecha de inicio de operaciones de producción, fecha promesa y fecha de entrega. Este comparador de entrega real contra el compromiso de entrega propiciará un indicador muy importante como puede ser el compromiso del departamento de producción hacia las entregas a tiempo.
  • Control de calidad: el cual nos permitirá conocer el nivel de cumplimiento con respecto a los requisitos y tolerancias especificados por el cliente.
  • Control de facturación: importante para ligar las órdenes de producción con la cuestión de cobranza.
La concatenación de estos requisitos nos lleva a la generación de un "sistema informático de la producción" cuyos resultados propiciarán la mayor parte de los indicadores y objetivos de calidad requeridos para la instauración de un SGC. Es ampliamente recomendable que la programación de esta hoja de calculo arroje resultados parciales de forma inmediata en un cuadro de resumen y al final del periodo de control, la suma de todos los resultados parciales sean descargados a un concentrado anual para gráficas de "objetivos e indicadores de calidad".

Les dejo unas capturas de pantalla y próximamente continuaré con el resto de los enfoques ya que el control de producción vía informática esta ligado a la comprobación física y el mejor método para la comprobación en la planta es por medio de los registros dimensionales.

Saludos.

Fig. 1 Vista amplia del esquema del sistema informático de la producción.

Fig. 2 Sección de la organización y descripción del trabajo a realizar.

Fig. 3 Control de las secuencias y seguimiento interdepartamental.



jueves, 3 de mayo de 2012

Aquí comienza el camino de la calidad.

Aquí comienza el camino de la calidad.

Buen día a todos los lectores, ni nombre es Jorge Santamaría y soy el encargado de implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad basado en ISO 9001:2008 certificado ante instancias reconocidas por la EMA

Actualmente he emprendido un proyecto a través de blogger.com con el cual pretendo enfatizar las distintas estrategias que he llevado a cabo durante estos últimos años de estadía en mi empresa del giro metal-mecánico.




Todas estas estrategias apuntan a un objetivo en común: "hacer que el sistema trabaje para mí, nunca trabajar para el sistema..."

¿Qué pasaría si en lugar de estar al pendiente del cumplimiento de nuestro SGC con la norma, nos abocamos al hecho de crear un sistema que arroje resultados que inmediatamente sean categorizados y estudiados de forma casi autónoma pero sin el hecho de adquirir software tan costoso ni casarte con una empresa consultora que solamente incrementa el costo de mantenimiento de tu SGC?

Seamos realistas, un SGC suele tener un costo-beneficio que a primeras instancias resulta costoso y que sinceramente, los primeros beneficios se manifestarán al iniciar el segundo semestre de haber emprendido el sistema si y solo si lo implementado es respetado al pie de la letra, de lo contrario solo se incrementará la nómina y los tiempos extras.

Durante las siguientes publicaciones les mostraré:
  • las distintas maneras en como emprender una certificación ISO 9001:2008,
  • prever las principales contingencias de antes, durante y después de obtener la certificación ISO,
  • como crear formatos con propuestas creativas y con ello cumplimentar los distintos requisitos de la norma,
  • y lo mas importante, compartir nuestras experiencias para encontrar las soluciones creativas acorde a nuestras necesidades de trabajo.
Espero que puedan retroalimentar esta información y estaré al pendiente de los comentarios y observaciones que puedan brindarme para alcanzar el objetivo de informar.